La Hispanic Society de América, con sede en Nueva
York, fue fundada, en 1904, por Archer Milton Huntington (1870 - 1955) con el propósito
de que fuera un gran centro de estudio y difusión de la cultura Ibérica. Este activo
hispanófilo, que viajó a España y que se interesó por su arte y literatura, tanto
modernos como antiguos, formó una buena colección de pinturas y objetos así como una
magnífica biblioteca especializada en estos temas.
En 1908 se inauguró el
primer edificio de la Hispanic Society que contaba ya con un Museo y una biblioteca
ofreciendo al público americano la posibilidad de profundizar en la cultura española y
portuguesa.
Las Regiones de España
En 1911 Huntington encomendó a
Joaquín Sorolla (1863 - 1923) el que iba a ser el encargo más importante de su vida, y
le ocuparía los últimos años de su carrera: la decoración de una gran estancia
rectangular con una serie de paneles que ilustrarían las distintas regiones de España
captando su peculiar carácter a través de sus paisajes y sus gentes. El resultado fue la
sala que, hoy conocemos con el nombre de Sorolla, ornamentada con catorce paneles
de gran formato pintados al óleo y montada postumamente en 1926. Esta serie, que Sorolla
empezó a esbozar en 1911, quedó concluida en 1919 y su ejecución llevó al pintor a
viajar por tierras españolas pintando y tomando apuntes durante los ocho años que tardó
en finalizar este trabajo.
Parte del esfuerzo que puso
Sorolla en este encargo queda reflejado en esta exposición a través de numerosos
estudios preparatorios para la instalación general de las pinturas, bocetos y apuntes al
gouache y al óleo y tanteos compositivos. Los gouaches procedentes de la Hispanic
Society, y que complementan el trabajo de Sorolla en este ciclo, se muestran al público
por primera vez. La ordenación que presentamos en las salas de exposición agrupa el
material del pintor de acuerdo con los paneles definitivos. El Hall central se ha elegido
para colgar obras de gran formato correspondientes a los estudios de figuras del natural
ideados para los distintas composiciones del conjunto.
Los Retratos
Antes de pedirle las regiones
de España, Huntington había encargado a Sorolla una serie de retratos de españoles
célebres para la biblioteca de la Hispanic Society. Este conjunto, que se conoce con el
nombre de galería iconográfica de españoles ilustres, fue incrementándose,
entre 1909 y 1920, con óleos de personalidades contemporáneas a Sorolla vinculadas al
mundo de las letras y de las ciencias, algunos de ellos destacados miembros de la
Generación del 98. Estos retratos se exponen por primera vez fuera de su sede, la
Hispanic Society, y en esta ocasión se ha preferido hacer una selección del conjunto que
actualmente se exhibe en la edificio neoyorquino para donde fueron diseñados.
Relación de los paneles del ciclo de las
Regiones de España
Castilla. La
fiesta del pan, 1913. Óleo sobre lienzo; 351 x 1392 cm.
Sevilla. Semana Santa: Los Nazarenos, 1914. Óleo sobre lienzo;
351 x 300,5 cm.
Aragón. La Jota,1914. Óleo sobre lienzo; 349 x 300,5 cm.
Navarra. Concejo del Roncal, 1914. Óleo sobre lienzo; 349 x 230
cm.
Guipúzcoa. Los bolos, 1914. Óleo sobre lienzo; 350 x 231,5 cm.
Andalucía. El Encierro, 1914. Óleo sobre lienzo; 351 x 762 cm.
Sevilla. El baile (La Cruz de Mayo). 1914-1915. Óleo sobre
lienzo; 351 x 302,5 cm.
Sevilla. Los toreros, 1915. Óleo sobre lienzo; 350 x 231 cm.
Galicia. La romería, 1915. Óleo sobre lienzo; 351 x 300 cm.
Cataluña. El Pescado, 1915. Óleo sobre lienzo; 351 x 485 cm.
Valencia. Las grupas, 1916. Óleo sobre lienzo; 351 x 301 cm.
Extremadura. El mercado, 1917. Óleo sobre lienzo; 351 x 302 cm.
Elche (Alicante). El Palmeral, 1918-1919. Óleo sobre lienzo;
350 x 321 cm.
Ayamonte (Huelva). La pesca del atún, 1919. Óleo sobre lienzo;
349 x 485 cm.
[Volver]