
Manchas
con huellas de dedos, 1864-1865 Tinta sepia y aguada sobre papel.
26 x 19'5 cm
Bibliothèque Nationale de France
|

Ruinas
de un burgo, finales de 1854-1855 Pluma, pincel, tinta sepia y
aguada, carboncillo, lápiz de grafito, gouache y Pochoir sobre
papel. 34'6 x 25'3 cm París, Maison Victor Hugo
|

Silueta
de un castillo con tres torres, 1855 Pochoir, carboncillo. 11'5
x 14'5 cm Bibliothèque Nationale de France
|

Torre,
c. 1866 Tinta sepia y aguada, clarión, carboncillo graso y Pochoir
sobre papel 16'5 x 10 cm Colección Particular
|

Impresión de encaje, final de 1855-1856
Carboncillo, tinta, cera sobre papel.
17'2 x 25'6 cm Colección particular
|
|
Victor
Hugo (1802-1885), una de las grandes figuras de la literatura
universal, fue además un importante artista plástico hasta ahora poco
conocido. Esta exposición, que se presentará posteriormente en la Maison
de Victor Hugo de París, ofrece una amplia selección de obras sobre
papel, así como un conjunto de objetos, surgidos de su inagotable imaginación
creadora. El Museo Thyssen-Bornemisza
se suma de esta forma a las iniciativas que últimamente van apareciendo
para dar a conocer su obra pictórica - eclipsada quizá por la desbordante
fama de su obra literaria - que nos permitirá descubrir a un sorprendente
innovador de formas y técnicas artísticas.
Victor
Hugo
fue, como lo había sido Goya, un pintor visionario, defensor de la libertad
y de la innovación. La muestra se centra precisamente en esta faceta
de precursor de la modernidad, de adelantado de su tiempo que, en pleno
siglo XIX, utilizó e inventó algunos procedimientos que hasta ahora
eran considerados como novedades propias del arte del siglo XX: el pochoir,
el frottage, el grattage, las impresiones surrealistas, incluso la abstracción
y el arte informal.
El
recorrido arranca con los primeros dibujos que datan de 1825, unas caricaturas
un tanto infantiles que realizó inspirándose en las sombras de las paredes,
las formas de las nubes o los pliegues de los paños de sus ropas, y
finaliza con sus últimas Manchas abstractas, fechadas en la década de
1870.
Sus
dibujos pueden ser una prolongación de su obra literaria que, anticipándose
en ocasiones a ésta, actúan como un borrador previo en el que el escritor
ensaya una determinada idea. Otras veces son fruto de las impresiones
surgidas de sus viajes por Bélgica, Alemania o España, que plasma plásticamente
en unos paisajes de lugares sombríos, a veces anegados por las aguas,
como las fortalezas a orillas del Rin, o los castillos españoles. Estos
dibujos, muy relacionados con la estética romántica, se presentan ante
nuestros ojos como decorados de teatro a la espera de la salida de los
personajes a escena.
Presentamos
también algunas piezas de mobiliario y varios dibujos preparatorios
de los muebles que Victor Hugo diseñó
para decorar sus casas. El poeta se rodeó de una ambientación acorde
a su mundo imaginario en la que proliferaban abigarradas decoraciones
florales, reminiscencias chinescas e innumerables referencias a su persona
a través de sus iniciales, que aparecen camufladas en la mayoría de
sus diseños.
Fue durante los años de su exilio en Jersey y Guernesey cuando Victor
Hugo rompió con el vocabulario descriptivo que imperaba en
el arte figurativo europeo y desarrolló toda una nueva imaginería basada
en la libre plasmación de su imaginación, jugando con la naturaleza
inacabada de las formas y el azar.
Su
primera aportación innovadora fueron los pochoirs que Hugo empezó a
utilizar a partir de 1850, en un principio como reservas de blanco sobre
fondos oscuros o de imágenes oscuras sobre fondos claros, jugando con
los conceptos de positivo y negativo y, más tarde, imprimiéndolos sobre
el soporte impregnados de tinta. A las impresiones de pochoirs seguirán
impresiones con otros materiales, como encajes, monedas o variados motivos
vegetales.
La
exposición se cierra con una selección de sus Manchas,
logradas a través de la libre aplicación de la tinta sobre el papel,
muestra de la experimentación informal de Victor
Hugo. Esta expresión de libertad y este espíritu de modernidad
quedaba claramente manifestado en la cita de Los Miserables que ha inspirado
el título de la exposición: "para pintar una
batalla, se necesita uno de esos pintores poderosos que tenga algo del
caos en el pincel"; tras lo que el poeta declaraba: "la
geometría engaña: sólo el huracán es verdadero."
Ficha técnica de la
exposición
Título: Victor Hugo. Dibujos "caos
en el pincel..."
Fechas: 2 de junio al 10 de septiembre
de 2000
Organiza: Museo Thyssen-Bornemisza, La
Maison de Victor Hugo y la Bibliothèque Nationale de France
Comisario: Marie-Laure Prévost
y Jean-Jacques Lebel
Coordinación: Paloma Alarcó, Conservadora
de Pintura Moderna del Museo Thyssen- Bornemisza
Lugar: Sala de Exposiciones Temporales
del Museo Thyssen-Bornemisza
Horario: De martes a domingo de 10.00
a 19.00 horas. La taquilla cierra a las 18.30. Domingos abierto todo
el día. Lunes cerrado.
Tarifas: Exposición Temporal: 500 ptas;
Reducida: 300 ptas (estudiantes y mayores de 65 años previa acreditación)
Exposición Temporal + Colección Permanente: 900 ptas; Reducida: 500
ptas (estudiantes y mayores de 65 años previa Acreditación)
|