
Del 10 de junio al 11 de julio de 2004
Entre el 10 de junio y el 11 de julio de 2004, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta en sus nuevas salas temporales la exposición La Pintura Catalana del Naturalismo al Noucentisme. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
No es ésta la primera vez que se muestran al público obras catalanas de la Colección de la baronesa Thyssen-Bornemisza, bien conocida por el aficionado al arte español; se trata, sin embargo, de la exposición más completa e importante de cuantas se han realizado hasta hoy. Su número de obras -66-, permite un acercamiento panorámico al arte catalán desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX.

|
 |
 |
 |
Sala 1. PAISAJE ROMÁNTICO Y NATURALISTA
La exposición comienza con el cuadro Corbera de Llobregat, de Lluís Rigalt, uno de los padres de la pintura naturalista catalana, junto a quien completan la primera sala, dedicada a paisaje romántico y naturalista, obras de Martí Alsina, su discípulo, Modest Urgell y Joaquim Vayreda.
Ramón Martí y Alsina. Barcos de pesca, 1880-1888
|
 |
|
 |
Sala 2 FORTUNY Y SU INFLUENCIA
La segunda sala está dedicada a Mariano Fortuny y su influencia, y además de dos importantes obras del pintor de Reus, Paisaje norteafricano y Corrida de toros. Picador herido, completan la misma obras preciosistas de Baldomer Galofre, Arcadi Mas i Fondevila, Eliseu Meifrèn y Francesc Miralles.
Mariano Fortuny Corrida de toros. Picador herido, 1892 |
 |
|
 |
Sala 3 ENTRE EL NATURALISMO Y EL MODERNISMO
La sala número tres está dedicada a la pintura catalana entre el Naturalismo y el Modernismo, y la componen dos obras de Joan Roig Soler, padre de la Escuela Luminista de Sitges, siete de Meifrèn y una de Francesc Gimeno y Segundo Matilla respectivamente.
Eliseu Meifrèn i Roig Malvarrosa. Valldemossa, s.f. |
 |
|
 |
Sala 4 OBRA SOBRE PAPEL
La exposición continúa con obras sobre papel de diversas épocas, llevadas a cabo por Ricard Canalls, Ramón Casas, Josep Cusachs, Arcadi Mas i Fondevila, Eliseu Meifrèn, Isidre Nonell, Ricard Opisso, Ramón Pichot, Pau Roig Cisa y Joaquín Torres-García.
Ramón Casas Carbó. Interior al aire libre, 1892 |
 |
|
 |
Sala 5 MODERNISMO
La sala dedicada al Modernismo agrupa algunas de las obras más importantes de la Carmen Thyssen-Bornemisza, como Le Paon blanc de Hermen Anglada Camarasa, Interior al aire libre de Ramon Casas, y La catedral de los pobres de Joaquim Mir. Junto a ellas, completan esta sala, obras de Isidre Nonell, Santiago Rusiñol, Lluís Graner, Antoni de Ferrater y Eliseu Meifrèn.
Joaquim Mir i Trinxet. La catedral de los pobres, 1898 |
 |
|
 |
Sala 6 NOUCENTISME
La exposición concluye con una sala dedicada al Novecentismo catalán, entre las que destacan Mediterráneo y Paisaje con familia de campesinos -esta última inédita- de Joaquim Sunyer. Asimismo, figuran junto a ellas obras de Joaquin Torres-García, Rafael Benet, Rafael Durancamps, Pere Creixams, Josep Amat, Pascual Rodes, Josep Togores y Pere Torne Esquius.
Joaquim Sunyer. Mediterráneo, 1910-1911 |
 |
|
|
 |