Usted está aquí:

Madrid

La ciudad –Madrid, siempre Madrid– es un tema constante en la obra de Antonio López. En sus vistas, el artista subraya el anonimato radical de la ciudad contemporánea, su paisaje sin cualidades, el mar de casas que se pierde hasta el horizonte. Las vistas de Madrid son obras de largo proceso. Ejecutadas al aire libre, el artista depende de la luz natural y sus variaciones. Para captar una cierta luz, tiene que trabajar a cierta hora, durante cierto tiempo cada día y durante sólo unas semanas al año. Cada vista de Madrid ha crecido a través de muchas interrupciones: dejar el trabajo y reanudarlo más tarde es, como dice Antonio, “una gimnasia de años muy unida al carácter de mi pintura”.

La más fascinante visión de la ciudad es la más reciente, Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas (1990-2006), donde la ciudad aparece como “una inmensa maqueta, como una escultura enorme, construida por todos los hombres.” Los rasgos inquietantes de anteriores paisajes urbanos están llevados aquí al extremo, hasta la visión pavorosa de un lugar inhumano.

  • Atocha
    Atocha, 1964. Óleo sobre tabla. 94 x 104,1 cm. Boston, Museum of Fine Arts, Melvin Blake and Frank Purnell Collection. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011.
  • María de pie
    María de pie, 1963. Escayola. 76,5 x 28 x 26,5 cm. Colección del artista. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011.
  • María
    María, 1972. Lápiz sobre papel adherido a tabla. 70 x 53,3 cm. Colección María López.
    © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011.
  • Madrid desde Torres Blancas
    Madrid desde Torres Blancas, 1974-1982. Óleo sobre tabla. 156,8 x 244,9 cm. Marlborough International Fine Art. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011.
  • Madrid desde Capitán Haya
    Madrid desde Capitán Haya, 1987-1996. Óleo sobre lienzo adherido a tabla. 184 x 245 cm. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011.
  • El Campo del Moro
    El Campo del Moro, 1990-1994. Óleo sobre lienzo adherido a tabla. 190 x 245 cm. Col•lecció Jaume Roures. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011.