Gauguin y el viaje a lo exótico

Paraíso tahitiano

Desaparecido del mundo en el fondo de Oceanía, Gauguin se volcó en la representación de la deslumbrante naturaleza y de la cultura maorí, en proceso de desaparición, con su particular estilo sintetista construido mediante grandes superficies de color y un profundo contenido simbólico y mítico.

Paul Gauguin (1848 - 1903) Matamoe (Muerte. Paisaje con pavos reales)
- Año
- 1892.
- Técnica
- Óleo sobre lienzo. 115 x 86 cm.
- Propiedad
- The State Pushkin Museum of Fine Arts, Moscú. Rusia. © The State Pushkin Museum of Fine Arts
La exuberancia salvaje de la isla se convierte en los lienzos de Gauguin en una utópica Edad de Oro anterior al tiempo o en un primordial Jardín del Edén cargado de fragancias y explosiones cromáticas. Pero los trópicos era una región donde el Paraíso y la perdición están muy próximos y, tras un progresivo deterioro de su salud física y mental, las composiciones de Gauguin se vuelven más misteriosas y siniestras. El deseado paraíso tahitiano se convierte en el Paraíso perdido.